Preguntas Generadoras
- ¿Qué herramientas se pueden aplicar en la escuela para hacer buen uso de las tics?
| Las herramientas TIC para la educaciónse pueden dividir en tres categorías: la fuente de entrada, de salida y otros. Véase el siguiente gráfico:
|
||||||||||||||||||
Investigaciones a nivel mundial han demostrado que
las TIC pueden conducir a mejorar el aprendizaje del estudiante y los
métodos de enseñanza.Un informe realizado por el Instituto Nacional de
Educación Multimedia en Japón, demostró que un aumento en la exposición
de estudiantes a las TIC mediante la integración curricular de educación
tiene un impacto significativo y positivo en el rendimiento
estudiantil, especialmente en términos de "Conocimiento · Comprensión" ·
"habilidad práctica" y "Presentación de habilidad" en materias tales
como matemáticas, ciencias y estudios sociales.
Sin embargo, puede ver que hay muchas soluciones
de tecnología de la educación impartida en el mundo que pueda causar
confusión entre los educadores sobre cómo elegir la solución TIC
adecuada. Vamos a echar un vistazo a las ventajas y desventajas de las
herramientas TIC en la educación y descubrir qué tipo de solución de las
TIC en la educación es adecuado para lo que su escuela necesite.
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
2. ¿Cuál es la influencia de las redes sociales?
Las redes sociales están desempeñando un papel cada vez más importante en la configuración del comportamiento de los usuarios en la web. Los servicios de redes sociales cada vez cuentan con un mayor tráfico y un uso en constante crecimiento por parte de los usuarios. No cabe duda de que se están convirtiendo en espacios de comunidad, donde los usuarios interactúan con su entorno y acercan distancias. A través de comportamientos individuales podemos comprender el comportamiento del usuario en general. No obstante, cuánto mayor es la cifra de usuarios de una determinada comunidad y menos específica en su orientación temática, de contenido, de servicios, de participación… mayor es la diferencia que encontramos entre unos y otros.
Lo verdaderamente importante en la mayor parte de las ocasiones es interpretar la acción de los usuarios en un contexto en línea con las personas a las que están conectadas socialmente y la influencia que entre ellas se produce. Sin duda, la influencia social en su esencia más pura es la que nos lleva a utilizar este tipo de servicios que la mayor parte de nuestros amigos ya están utilizando, sucumbimos a esa presión social y trasladamos las interacciones a la vida online.
En este sentido, la influencia que sobre nosotros ejercían nuestros amigos o viceversa, se amplifica a nuevos horizontes de contactos. La influencia que ejerce sobre nosotros nuestro entorno, por ejemplo, nos lleva a comprar un producto porque uno de nuestros amigos recientemente compró un producto. Trasladado a la vida online, la influencia nos llevaría a tener en cuenta las recomendaciones que sobre una determinada marca, campaña, producto, servicio… realizan nuestros contactos / amigos en las redes sociales o aquéllas personas que consideramos que cuentan con la opinión acertada, la cual valoramos positivamente, como para dejarnos orientar nuestra propia opinión personal.
La influencia que ejercen determinadas personas sobre nosotros en la vida digital también nos lleva a tener un núcleo determinado de amistades, construidas en función de afinidades comunes. En este sentido, identificar las situaciones en las que la influencia social es la causa de la correlación es determinante. La influencia social determina que una idea, un comportamiento o un producto se difundan a través de las redes sociales como una epidemia.
Para los autores, las redes sociales tienen dos aspectos fundamentales: hay conexión, lo cual tiene que ver con quién está conectado con quien, y contagio, lo que fluye en la red social. Así, señalan cuatro reglas fundamentales:
- Somos nosotros quienes damos forma a nuestra red. Los seres humanos organizan y reorganizan redes sociales continuamente. Como ejemplo, la homofilia, la tendencia consciente o inconsciente a asociarnos con personas parecidas a nosotros. También elegimos la estructura de nuestras redes:
- decidimos a cuántas personas estamos conectados
- modificamos la forma en que nuestra familia y nuestros amigos están conectados
- controlamos en qué lugar de la red social nos encontramos: hacia el centro o hacia los márgenes (espero que no haya dudas del funcionamiento de una red social según la Teoría de los Grafos, en caso contrario os recomiendo empoyar la entrada de la Wikipedia sobre redes sociales)
- Nuestra red nos da forma a nosotros.
- Nuestros amigos nos influyen. La forma de la red que nos rodea no es lo único que importan, aquello que fluye por las conexiones también es crucial. Una de las cosas que más determinan el flujo es la tendencia de los seres humanos a influenciarse y a copiarse entre sí.
- Los amigos de los amigos de nuestros amigos también nos influyen. Si quisiéramos transmitir a un grupo de personas que tiene que dejar de fumar, no las pondríamos en fila y le pediríamos a la primera que dejase de fumar y que pasase el mensaje. Por el contrario, pediríamos a muchas personas que no fuman que rodeasen a un fumador. Esta es la base real de toda la verdadera influencia que ejercen determinadas personas en los servicios de redes sociales en Internet: en ocasiones no es volumen o un medio con difusión lo que dibuja la influencia, sino que son los contactos dentro de una persona dentro de esa red en su conjunto los que hacen que un determinado mensaje tenga éxito, un contenido fluya, un producto logre difundirse en la red…
- La red tiene vida propia. Las redes sociales pueden tener propiedades y funciones que sus miembros ni controlan ni perciben. Para comprender estas propiedades hay que estudiar al grupo entero y su estructura y no sólo a individuos aislados.
Así, es evidente la influencia que otros ejercen sobre nosotros
para actuar de manera similar, ya sea en la moda, en la adopción de una
tecnología, en una acción de Marketing Viral, en el boca a boca (World of Mouth), etc. Y pocos han expresado de una manera tan clara esta serie de conceptos como Malcolm Gladwell en su libro “The Tipping Point” (podéis encontrar un buen resumen, del que he obtenido algún, extracto realizado por Cograf Comunicaciones), en el que realiza un excelente análisis sobre el funcionamiento de las “epidemias sociales”. Para él, “la
respuesta radica en que el éxito de una epidemia social depende
enormemente de la participación en ella de un cierto tipo de persona,
dotada de unos rasgos especiales y poco habituales”. A veces damos
una gran importancia al contenido y olvidamos que lo realmente
importante para su propagación son una serie de elementos y reglas
fundamentales como:
- La ley de los especiales o la clase de personas que desempeñan un papel crucial en la propagación de cualquier información:
- Conectores: Son personas muy hábiles para unir al mundo. Conoce mucha a muchas personas que creen en él, a la gente que hace falta, gente influyente que pertenece a diversos grupos. Tiene mucha imaginación y le gusta comprobar las cosas por sí mismo. Suele ser gregario y simpático. Es muy sociable y le gusta estar en el centro de los acontecimientos.
- Mavens: Son especialistas en información. Son el tipo de personas al que recurrimos cuando tenemos un problema. Los “enterados” están constantemente buscando y compartiendo información. Son muy sociables y todo les produce curiosidad. Las características de los enterados son: consumen información y contenido, les encanta dar consejos sin esperar nada a cambio, asumen seriamente el desafío de dar buenos consejos y se sienten motivados por ayudar y enseñar.
- Vendedores: Son los convencedores del mundo. Los “vendedores” quieren que los demás actúen como les ha recomendado. Un vendedor efectivo es naturalmente exuberante: la gente los encuentra divertidos y los escucha. Disfruta de ayudar a los demás. Es encantador y carismático. Es apasionado y le encanta su trabajo. Sabe aprovechar todas sus habilidades y técnicas de persuasión. Es muy expresivo: sabe transmitir ideas y pensamientos. Es gregario y simpático.
- Tanto conectores como enterados y vendedores son necesarios para desatar una epidemia
- El factor gancho: la importancia de lo que tiene gancho y lo que no. Para provocar una epidemia, las ideas tienen que ser memorables e incitarnos a actuar.
- El poder del contexto: toda epidemia social está sujeta a las condiciones y circunstancias del momento y del lugar en el que ocurre. En este sentido, las personas somos extremadamente sensibles a lo que ocurre a nuestro alrededor.



No hay comentarios.:
Publicar un comentario