sábado, 26 de abril de 2014

PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA 1



PREGUNTAS GENERADORAS



  •           Que son las TICS y como interactúan con los procesos pedagógicos.

R\=  Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen actualmente un rol clave en nuestra sociedad, pues su desarrollo está provocando rápidas transformaciones en todos los ámbitos. La utilización de las TIC por parte de niños, niñas y jóvenes es considerable y además, se encuentra en plena expansión.
Según las investigaciones de Hellawell (2001), la utilización de las TIC puede ayudar a desarrollar nuevas capacidades y mejorar la empleabilidad y la confianza en uno mismo. Aprender a utilizar Internet puede suponer, para los jóvenes, una oportunidad de relación y desarrollo de lazos de amistad. Esta idea está relacionada con los planteamientos de Castel (1992) sobre la vulnerabilidad social, quien define la zona de integración social a partir del hecho de tener un trabajo estable, pero además, una inscripción relacional sólida, tanto familiar como vecinal. En el caso de los adolescentes, los lazos de amistad pueden proporcionar esta red de relaciones, que favorecerá su inclusión social.
La globalización tiene una de sus manifestaciones más relevantes en las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación, las cuales han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
Para los docentes esto se ha convertido en un gran desafío, ya que encontrar un modelo adecuado sin caer en su uso excesivo o simplemente imponer las TIC como obligación sin tener metas claras, es un error bastante frecuente, pero más grave sería dejarlas de lado, ya que hoy en día su uso se ha convertido en una necesidad tanto en el plano laboral como en el personal.

El camino es difícil, todo debe estar planificado e ir de la mano, considerando tanto los intereses de los profesores, como la misión y visión de la escuela, y sin descuidar los intereses y necesidades de la comunidad educativa.

Por otra parte al implementar un proyecto educativo utilizando las TIC se puede dar que no todos los docentes posean los conocimientos tecnológicos necesarios, por lo que es fundamental que cada uno de ellos conozca sus fortalezas y debilidades. Así podrán encontrar la forma de incorporarse al trabajo aportando sus conocimientos y experiencia. Compartir ideas es fundamental, la clave es apoyarse sin exigir que dejen de hacer lo que día a día hacen, sino que todos canalicen sus objetivos al logro de una misma meta.

Otro factor que se debe tomar en cuenta al insertar las TIC en el proceso educativo es buscar instancias de aprendizaje interactivas, dinámicas que impliquen el enfrentamiento de los niños y niñas a tareas que asemejen  situaciones de la vida real. Por ejemplo, en vez de recibir una lección sobre la forma de escribir cartas, poemas o canciones para desarrollar la escritura creativa, será más significativo para el niño ponerse en el lugar de un autor, ser él quien escriba, edite o publique. A través de esta acción se logrará un real aprendizaje sobre sintaxis, y ortografía, básicas en escritura creativa y transversalmente aprenderán a utilizar las herramientas propias del sistema. Existe una gran variedad de técnicas que favorecen la introducción de un aprendizaje interactivo en uso de TIC, como por ejemplo las investigaciones, experimentos, informes, juegos, elaboración de materiales, de mapas conceptuales, desarrollo de web quests, etc.

También debemos tener presente que las actividades planificadas favorezcan la cooperación y colaboración, así las niñas y niños reparten tareas, se comprometen en su realización, visualizan un resultado concreto y evalúan el desempeño de la actividad.
Los medios masivos de comunicación son una herramienta, que permiten mantener a todo el mundo informado de lo que pasa a nivel nacional o internacional. Se trata de canales que nos entregan información, noticias e imágenes sobre cómo es el mundo en que vivimos. En las sociedades modernas, que necesitan estar en constante contacto y enteradas de todo lo que sucede, los medios de comunicación son fundamentales. Se cree que no se podría vivir de la misma manera que lo hacemos sin los medios de comunicación. Los medios son un poderoso instrumento de socialización, tanto o más poderoso que la familia, la escuela o el trabajo, porque forman los sentimientos y las creencias, entrenan los sentidos y ayudan a formar la imaginación social. Llegan a las personas a través de la vista (imágenes), el oído (sonidos, melodías) o de ambos (televisión, películas, videos), en combinaciones muy atractivas y envolventes. Los medios de comunicación son muchos, pero los más masivos y con más llegada al público son la prensa, la radio, la televisión y en el último tiempo se ha integrado también a este grupo internet. Entre estos medios se ha formado una jerarquía. Un ejemplo con una noticia cualquiera es: la radio cuenta la noticia, la televisión la muestra, la prensa la comenta e internet presenta las alternativas de interpretación no oficiales. Con lo que se demuestra que los medios masivos de comunicación se complementan entre ellos. Los medios de comunicación tienen cada vez más influencia en la vida como formadores culturales y determinan parte de nuestras ideas, hábitos y costumbres, debido a que nos muestran a diario `ejemplos de lo que es el estilo de vida actual. A través de películas, telenovelas, documentales, noticias, se representa lo que se considera un modelo ejemplar, mostrándonos como h ay que ser y actuar, y como no. Los medios pueden crear pasividad en los usuarios, con lo que influyen más fácilmente en los pensamientos de las personas y pueden imponer actitudes superficiales y consumistas en ellas Y ayudar a culturalizar a las personas. De la misma manera que ayudan, interactúan estableciendo relaciones interpersonales y de cooperación, ya que en la actualidad deben ser utilizados los medios y los diferentes lenguajes que ha desarrollado la tecnología moderna para la transmisión de toda clase de mensajes; una de las maneras para modernizar las educación es la utilización de las llamadas “ayudas audiovisuales”, como: películas, diapositivas, videos, entre otros., para hablar así de una “pedagogía audiovisual”, pero ésta se concibe simplemente como una forma de reforzar la transmisión de los contenidos y con esta la educación, en sí la educación no ha cambiado para nada. Del mismo modo, el centro del proceso educativo es el grupo educando, ya que el educador está ahí para estimular y facilitar el proceso de búsqueda para cuestionar, escuchar, ayudar al grupo a que se exprese, aportarle información, coordinar las actividades encaminadas a permitir que el proceso avance. El educador se define entonces no como un informador, sino como un facilitador.



  • Cuál es la relación que esperamos exista entre la escuela, las TICS frente a los medios masivos.


R\=  Esperamos que la escuela tenga en cuenta los medios masivos de comunicación a la hora de formar personas con un sentido crítico en el campo semiológico elemental, ya que los medios transmiten información y mensajes ocultos que tratan de domesticar y masificar al individuo. Se trataría de aprender a detectar los símbolos elementales y su significado para interpretarlos, pues cada medio tiene su lenguaje propio cuyos fundamentos hay que conocer para poder interpretar y entender. De la misma manera, se debe formar al infante analítico y crítico en cuanto al contenido de la comunicación para detectar el tipo y la calidad de los mensajes ofrecidos al consumidor, independientemente del lenguaje utilizado y del medio, Así mismo, se debe estimular y permitir a los alumnos que se expresen por si mismos utilizando los medios a su alcance, como: elaboración de carteleras, periódicos locales o murales, audiovisuales, programas de radio elaborados por ellos mismos, dramatizaciones, entre otros. Todas estas actividades pueden tener ventajas positivas si son bien orientadas, se induce al desarrollo de la creatividad, estableciendo un nuevo tipo de relaciones de los alumnos con la realidad (y no con la ficción ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la educación frente a los medios masivos? Uno de los problemas que enfrenta la escuela es la falta de compromiso de los educadores, los jóvenes se están refugiando en todas aquellas informaciones mal manejadas por conglomerados de talla mundial que en la actualidad manejan prácticamente el inconsciente colectivo de una gran mayoría de personas que se nutren de los medios. Otra de las problemáticas de la educación frente a los medios de comunicación es el difícil acceso para muchos estudiantes a las nuevas tecnologías, que además llevan a hacer uso por necesidad de las herramientas de comunicación de las cuales se desconoce de manera total o parcial su manejo. Esto nos conlleva de modo urgente a generar como primera medida la capacitación del personal de maestros para que fomenten el hábito y la constancia a la utilización de nuevos mecanismos de comunicación y por ende la orientación a los educandos en esta área. Una nueva e incierta problemática es la ausencia de material que nos permitan incursionar en la nueva tecnología, la restricción de algunos medios de comunicación que generan debilitamiento en el campo educativo, la libertad de expresión. Por parte de los medios de comunicación. Existen muchos centros educativos que por su ubicación en lugares apartados, zonas rurales es de difícil acceso a utilizar los medios que la tecnología nos ofrece, pues es de mostrar que existen muchos de estos centros educativos que en la actualidad no cuentan ni siquiera con la energía eléctrica que es uno de los servicios básicos para vivir. Por último, es importante resaltar que comunicación es índice de progreso y es por ello que se deben trabajar e implementar con conciencia y responsabilidad.
La presente línea de investigación cuenta el potencial de los medios de comunicación en numerosas facetas, especialmente en su papel como agente de formación y socialización.
Junto con la escuela y la familia, los medios de comunicación son el entorno de significación más inmediato en los escolares, que en parte no cuentan con una formación que les permita convertirse en receptores críticos de los medios de comunicación. En esta sociedad educadora los medios de comunicación no podían estar ausentes.
Hablar de los medios y la educación significa abordar un campo que, aunque reciente en todo el mundo, incluye no pocos aspectos. En la actualidad existe una intención del Ministerio de Cultura conocida como “Procesos y Medios de Comunicación”, una asignatura transversal que se configura como optativa en los centros escolares y que no en todos los centros de enseñanza se está impartiendo. Muy al contrario sucede en países como Inglaterra, donde la asignatura “Media and Education” se perfila como una más como el lenguaje o las matemáticas. Y es que nuestros vecinos británicos, al igual que otros países de europea (Suecia, Finlandia, Noruega), o incluso del resto del mundo (Canadá), son conscientes de la formación que requieren los alumnos de cara a los medios.
Hoy necesitamos conocer, más que nunca, el mundo de la comunicación, desde una postura crítica, que conlleva reflexión y escepticismo que nos hace estar en  duda permanente  sobre la función que ejercen los medios de comunicación y cómo tenemos que interrogarnos sobre los productos mediáticos que están en la sociedad. En este sentido una educación en nuevas tecnologías y medios debería jugar un papel importante de poder y, a la vez, liberador en la medida que ayuda  a preparar para una ciudadanía democrática y a  tomar conciencia del valor que tiene la información sobre los hechos que ocurren y sobre las acciones que se desarrollan.
La Sociedad de la Información que nos ha tocado vivir está llena de soportes y posibilidades que hay que analizar a fondo. Al tradicional ecosistema mediático en el que nos encontramos hace una década – prensa, radio, televisión, cine - , se ha sumado Internet, que está cambiando la concepción mediática a niveles todavía imposibles de calcular. 
Para no abordar tales niveles, nos limitaremos a decir que la producción informativa ya no es exclusiva de los Mass Media, que hasta ahora eran quienes tenían el poder técnico- económico y profesional para hacerlo.
Ya no podemos conformarnos con las noticias en televisión, o las crónicas locales sobre nuestro barrio. La información hoy más que nunca está globalizada y, lo más importante, democratizada. Internet ya permite a cualquiera de nosotros crear a la misma altura – o incluso con mayor difusión – contenidos de la misma realidad de la que parten los medios de comunicación. Es un hecho que merece la atención en las escuelas, y que considero que no tiene cabida por la falta de una asignatura transversal sobre medios de comunicación.
Los escolares de ahora crecen con la posibilidad de hacer lo mismo que los media, pueden tener el control del contenido que tienen a su. Esta manera de estar ante los medios y con los medios, de analizar sus productos y compartir la información hará que el aprendizaje se entienda como empresa compartida, un proyecto a desarrollar con la participación de profesores y alumnos, usuarios de estos medios.
Por desgracia ese proyecto de desarrollo no ha sido muy positivo. Es importante contextualizar históricamente la compleja y difícil relación que une a la escuela con los medios de comunicación. Una relación basada en la desconfianza especialmente con la televisión, el medio que más consumen los escolares. Sin embargo, los medios ocupan un puesto importante en la vida de los alumnos e influyen sobre la manera en que perciben la realidad e interactúan con el mundo. Desde esa relevancia, precisamente, es que comenzamos a hablar del potencial formativo de los medios de comunicación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario