sábado, 26 de abril de 2014

PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA 2

Preguntas Generadoras 2
  1. Que es la sociedad del conocimiento y como influyen los medios masivos en su desarrollo
Para comprender las relaciones existentes entre la sociedad y sus medios, se da una perspectiva, tanto de los grandes cambios ocurridos en la sociedad como sobre los cambios específicos en la tecnología y en la organización social que se produjeron mientras los medios se desarrollaron.
Los medios de comunicación de masas, tal como existen hoy en nuestra sociedad en particular, tienen una estructura de control bastante singular, un conjunto particular de normas institucionalizadas que los vinculan con sus públicos y lectores, y ciertas formas de características de contenido. Han elaborado tipos específicos de apoyo financiero y relaciones claramente definidas con otras importantes instituciones sociales, como el gobierno. Todos ellos han experimentado, en mayor o en menor grado, una serie bastante reiterada de problemas, con conflictos surgidos entre sus propios objetivos y los objetivos, las aspiraciones y las esperanzas de aquellos cuyos gustos culturales y cuyas formaciones educativas han sido sustancialmente superiores que los del ciudadano común. Finalmente, sus esquemas de desarrollo han sido bastante similares entre un medio y otro.
Cada uno de los medios fue, desde el punto de vista de la familia común, un nuevo dispositivo que cabía adoptar o rechazar, como forma de tecnología dentro del hogar, o, cuando menos, como una innovación que requería que la familia adoptara nuevos modos de conducta. Aunque los medios de masas de hay están sumamente vinculados al estímulo de una conducta de innovación, también pueden ser considerados por sí mismos como novedades. Un estudio de sus esquemas de adopción, así como las variables sociales y culturales relacionadas con su difusión, puede revelar algunas de las maneras en que la sociedad llega influir y moldear significativamente sus medios de masas.
No necesitamos retroceder mucho en el tiempo para encontrarnos con una sociedad carente de medios de comunicación de masas. Existían periódicos de circulación limitada, ciertamente, pero tendían a diferir marcadamente en su contenido, precio, público, método de distribución y tirada, frente a los posteriores periódicos de una gran masa de lectores. El cine y los medios de difusión (tanto la radio como la televisión) poseen un dilatado historial técnico, pero como dispositivos que desempeñen un papel en la conducta de la familia común frente a la comunicación, son innovaciones de este siglo.
Una plena comprensión de cómo nuestros diversos medios de comunicación llegaron a existir en sus respectivos momentos requiere el establecimiento de normas recurrentes que han aparecido durante su crecimiento y demanda la atención sobre tres cuestiones importantes:
  • ¿Qué elementos tecnológicos u otros rasgos culturales se acumularon, y de qué manera, para combinarse en los nuevos complejos culturales, como el periódico de circulación de masas, el cine, la radio, o la televisión?
  • ¿Cuáles fueron las condiciones sociales y culturales de la sociedad en que se produjo esta acumulación y cómo crearon esas condiciones un clima favorable al surgimiento y la difusión amplia de la innovación?
  • ¿Cuáles han sido los esquemas de difusión de las innovaciones en toda la sociedad, y qué condiciones sociológicas están vinculadas a sus tasas y formas de crecimiento?

    Aunque la capacidad en el uso de nuestros medios modernos de comunicación no provoca un profundo respeto, la comunicación de masas es un proceso realmente importante dentro de la sociedad moderna. Los medios hacen algo más que divertirnos. Nos aportan un flujo de información que es esencial para nuestro sistema político, para nuestras instituciones económicas, para los estilos de vida cotidianos en cada uno de nosotros, e incluso para nuestras formas de expresión religiosa. Dada la profunda dependencia de las sociedades contemporáneas frente a los medios de masas, éstos son digno objeto de un examen intenso y especializado. Puede ser mucho más importante conocer las influencias de la comunicación de masas en nuestras vidas individuales y colectivas que desarrollar el conocimiento sobre muchos otros temas estudiados por diversos hombres de ciencia. A todos nosotros nos importa mucho que nuestra conducta cotidiana sea moldeada por lo que leemos o por lo que vemos en la televisión.
    Con la aparición y aceptación de los medios de comunicación de masas, comenzó a aumentar marcadamente el ritmo de la actividad comunicativa humana. En la primera década del siglo XX, el cine se convirtió en una forma de diversión familiar. Ello fue seguido en la década de 1920 por el avance de la radio hogareña y en la de 1940 por los comienzos de la televisión doméstica. Al comenzar la década de 1950, la radio había alcanzado el punto de saturación en las casas, con receptores adicionales en los automóviles. Se llegó a una múltiple penetración, con receptores radiofónicos para los dormitorios y la cocina. Al finalizar la década de 1950 y comenzar la de 1960, la televisión comenzó a aproximarse a tal saturación.
    La entrada del periódico, del receptor de radio, y del aparato de televisión en el hogar del ciudadano común representa un cambio tecnológico que tiene, para la gente común, un significado muy importante; pudiendo perder de vista el hecho de que tales logros en el campo de la ciencia son ajenos a las actividades cotidianas de la mayoría de nosotros. El televisor y los demás medios son innovaciones en cuyo derredor los seres humanos organizan sus vidas de diferentes modos, debido justamente a su presencia.
    Aunque los especialistas en la investigación sobre comunicación no han llegado a una plena comprensión del impacto que los medios de masas están causando sobre los aspectos psicológicos, morales, económicos, políticos, creativos, culturales y educativos en la vida del individuo común, han comenzado, en cambio a acumular una base de datos de investigación que contribuirá a la comprensión de estos temas. A medida que cada uno de los principales medios de comunicación fue surgiendo en nuestra sociedad, se convirtió en objeto de controversias y debates considerables. Los diferentes medios han sido acusados de:
  • Rebajar el gusto cultural del público
  • Aumentar las tasas de la delincuencia
  • Contribuir a un deterioro moral general
  • Empujar a las masas a una superficialidad política
  • Suprimir la creatividad
Esta es una lista negativa, y si los aparatos, en apariencia inocentes, colocados en nuestras salas, fueran realmente culpables de estas monstruosas influencias, corresponde desde luego que se les considere con alarma. El problema es que los defensores de otros puntos de vista opuestos sostienen que nuestros periódicos, radios, televisores, y afines no son insidiosos recursos del mal sino, por el contrario, nuestros servidores, puesto que:
  • Denuncian el pecado y la corrupción
 2.  Cual ha sido el impacto de los desarrollos tecnologícos en la estructura social llamada escuela

Teniendo en cuenta en cuanto la industrias culturales’’ podemos afirmar que los avances tecnológicos influyen en los comportamientos de los consumidores quien adquiere los diferentes elementos.
En gran parte la forma en que los diferentes actores educativos interpretan, redefine, filtran y dan forma a los cambios propuestos.


Es así como armando silva que se habla de cambios no solo social sino al interior mismos de los discursos y horizontes espiteomologicos de la ciencia humana de la filosofía y el arte.
En donde los medios de comunicación a empezado hacer parte disponible en la vida del ser humano en donde se ha convertido en herramientas facilitadotas de aprendizaje y la facilidad para interactuar
Nos comunicamos con cualquier persona en el mundo.

Las huellas que han dejado ciertos textos fundamentales en la construcción de un teoría de la sensibilidad, dé sus modos y medios de expresión, a partir de preguntas, replica y sospecha acerca de la comunicación. Se dirige por ello especialmente a los investigadores de la ciencia social, política y comunicacionales de América latina.

Donde Martín Barbero y armando silva nos dice que las fronteras las vecindades y las topografías no son solo las mismas de hace apenas diez años ni seta claras las ideas de información – sociedad a la innovación tecnológica mientras que la comunicación se desplaza y aloja en campos.

El lugar que ocupa el estudio de las comunicaciones en la historia de la ciencia no es tribal, ni fatuito, ni nuevo. Aun que antes de Newton esas problemas eran correctamente en la investigación de Fermat, huyghens y leibnitz, todos ellos compartían el interés por una ciencia cuyo centro no era la mecánica si no la óptica de la comunicación de imagen.

Donde hace parte de nuestra identidad como seres sociales que necesariamente intercambiamos ideas proponemos cambios, soluciones, conflictos y ante todo la proximidad humana la esencia de vivir.

Por ello los debates sobre las diferententes formas de los medios masivos., siempre han formado de la agenda de trabajo.

E l desarrollo tecnológico facilita a graves de su acelerada actividad a nivel general diversificando conocimiento en gra parte la forma en que los diferentes actores educativos interpretan, redefine, filtran y dan forma a los cambios propuestos en las escuelas tecnológicas en su uso masivos. La publicidad, como genera beneficios para las accionistas y como sirve como instrumento de propaganda control social y político.

Las teorías de contexto social, siempre en un plano más conceptual que metodológico, es un tema de años con nuevos retos. Convencidos que la plantación para el desarrollo no se puede diseñar, implementar, ni evaluar en abstracto, sino en situación económicas, políticas, tecnológicas, y culturales definidas, los contextualiza cree que en le mismo proyecto de desarrollo deben hacer esfuerzos por estudiar contingencias relacionadas con la economía.

La relación entre los medios de comunicación y la sociedad la información aparece por tanto la forma de una disociación contradictoria que es difícil explicar sin considerar la definición del proyecto de la sociedad de la información, el contexto en que evoluciona los actores que construyen la sociedad de la información y los de safios que plantea la tecnología

En vez de una perspectiva científico-individual, la investigación en contexto describe, analiza e interpreta realidades histórico-sociales apelando a la comparación de casos o situaciones equivalentes en distintos momentos y escenarios. A la comunicación del desarrollo.

Además de estos, la reciente revolución viene cuestionar al medio masivo respeto a su propia definición y redefine su papel en términos completamente. En una sociedad de la información.


Según esta lógica, los medios no están vendiéndoles información a los ciudadanos, en esta medida, los contenidos resultan vendiendo, por un lado, los medios de comunicación de masa. La cultura parte de los proyectos que los medios elaboran por que son la base o principio de crear una expectativa de redemanda y oferta hacia quien se debe dirigir determinado productos, en este estudio de factibilidades o mercadeo las arroja doctos claves para la continuidad y éxito en el logro de los objetos.

Philip shlesinge. Medio, orden político e identidad nocional. Los medios
De la comunicación influyen en la perdida de la identidad nacional , generando una culturización y perdida de las raíces. La perdida dela identidad da lugar.

Marshall mcluhan. El medio es mensaje, el poder formador de los medios son los propios medios estos crean el saber cultural propio de cualquier sociedad.

Dean maccannell. la estructura reexperiencias culturales, la vida social
Dominio publico y existente en el cine, la retórica política, la cosmografía, las tiras cómicas, un medio es un instrumento que conecta un modelo con su influencia. 


3. Como se engrana la literatura a los medios y como se transforma a partir de los medios.

La cultura es un fin deseable por si mismo porque dota de significado la existencia humana, porque fundamenta el justo sentido del desarrollo humano y de susobjetivos específicos: aumento de la producción y del consumo, reducción de lasdesigualdades sociales, ampliación de las capacidades personales de elección yconservación del medio ambiente. Se llega a considerar la cultura como unanueva ecología que busca su globalidad en el desarrollo de las tecnologías delconocimiento y de la información. El surgimiento de los medios de comunicacióncambio de manera radical la manera en que las formas simbólicas eranproducidas, trasmitidas y recibidas por los individuos. A este proceso se le denomina mediatización de la cultura moderna, ya que Las figuras que aparecen como: la televisión y en el cine se convierten en un punto de referencia para muchas personas que comparten una memoria colectiva, producto de la cultura mediatizada. Por lo tanto los medios de comunicación producen y pone encirculación todas aquellas formas simbólicas que la caracterizan, es imposible desligar a las sociedades actuales de las actividades propias de las industrias delos medios. En conclusión, los medios de comunicación y la cultura de masas sonelementos inseparables del aparato ideológico del Estado.

4. Que es uso social de los medios y como se involucran en el proyecto educativo.

El uso social de medios de comunicación e información en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo. La Revolución Educativa propone mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase. Maestros y maestras son los ejes de este proceso para el tránsito de la enseñanza al aprendizaje."Estamos en una sociedad mediática donde nos encontramos con unas nuevas formas de comunicación y con un mayor número de mensajes. En ese sentido,todo el sistema educativo debe orientarse hacia una mejor comprensión de estos lenguajes y hacia la incorporación de estos medios en el aula de clase", afirma Sonia Cristina Prieto, directora de Calidad Educativa de Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación.El Ministerio adelanta el proyecto de uso pedagógico de medios electrónicos,radio, televisión, video, cine e impresos en las prácticas pedagógicas de los maestros. En el marco de la política de calidad, sus objetivos se orientan a mejorar el desarrollo de las competencias de los estudiantes colombianos en lo que se refiere al acceso a estos medios y, sobre todo, al fortalecimiento de las habilidades y las competencias de los maestros para el uso eficaz de estos recursos en sus prácticas pedagógicas.Son múltiples los usos que los maestros pueden hacer de los dispositivos mediáticos. "Más allá de los contenidos emitidos a través de los medios, los mensajes que transitan son representaciones de la sociedad ya que el medio está ahí como un recurso útil para agregar valor a la educación, en la medida en que permite aterrizar, a los contextos de la vida cotidiana, los contenidos y las habilidades que se adquieren en la escuela. 5. Cada medio y sus lenguajes particulares permiten, en un mayor o menor grado, el desarrollo de unas u otras competencias. Un maestro tiene a su disposición una banico de posibilidades y recursos para seleccionar, de acuerdo con el reto pedagógico al que está enfrentado. Hoy se vive con los medios de información y comunicación en todas las esferas de la vida cotidiana. En este sentido, desde la educación no se puede crear un antagonismo con los medios, ni satanizar los mensajes que están allí. Educar es un oficio que obliga a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática:aprender a trabajar pedagógicamente con los medios.Entonces se define que los medios masivos se involucran en el proceso educativo de una forma gradual no para no hacer clase sino para aclarar el tema que en ese momento se trabaje en clase; además, de ser una ayuda audiovisual, se debe generar una actitud docente que busque el mejoramiento de su alumnado no su simple distracción.














No hay comentarios.:

Publicar un comentario