REPORTAJE SOBRE LAS TICS PARA LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
GENIOS DEL PENSAMIENTO
sábado, 10 de mayo de 2014
PREGUNTAS GENERADORAS DE LA 4 TUTORIA
PREGUNTAS GENERADORAS
- Cual es el impacto del hipertexto como nueva forma comunicacional
Las cuales son:
La escritura o texto escrito sobre el papel esta construido en la mayoría de los casos de forma secuencial en algunos casos siguiendo una estructura jerárquica, pero sin lograr creer ese “libro blando poliédrico y navegable”. (De las eras 90s). En ese sentido el hipertexto viene a revolucionar la concepción misma de dinámica textual y crear un enfrentamiento entre quienes defienden la idea romántica de texto, encabezadas a los antifuturístas que en algunos espacios se llama ludistas y los optimistas del avance del hipertexto como posibilidad de re-generar el discurso escrito y dotarlo de unas cualidades que lo hacen más complejo pero al mismo tiempo más democrático, más accesible al lector y menos dependiente del escritor.
En segundo lugar, el hipertexto para gamboa es una opción más para la literatura, una herramienta virtual, que puede ofrecer rupturas fuertes en la idea misma de la literatura, porque potencia la escritura y haciendo difuso el lector pasivo ahora todos tienen algo que diseñar y usa los diferentes niveles y tipos de lenguaje para decirlo.
Entonces el blog, pertenece a una de las múltiples evoluciones del hipertexto, es una herramienta virtual, una especie de diario o bitácora que surge como evolución tecnológica de los diarios personales que tuvieron gran acoge hacia 1994 y cuyos enlaces entre escritores de diarios fue transformando la idea.
Justín Hall es reconocido como el pionero de los blog, ya que escribió su diario personal durante once años. Esta herramienta se fue haciendo más versátil permitiendo ordenar las publicaciones, en orden cronológico, establecer enlaces entre participantes, permitiendo dejar comentarios de las publicaciones y dándole un carácter hipertextual, denotar agilidades que las paginas WEB, corriendo debido a su facilidad para la administración. Así mismo, el blog se expande como expresión individual fundamentalmente pero también como construcción colectiva. Como diario personal profesa la multilectura, honesta vedado su ingreso, la privacidad del diario se evapora y ahora interesa el lector, lo que piénsasete y el efecto qué surge en él; lo escrito es decir, que la relación pragmática del texto cobra una vigencia inesperada, con la globosfera.
La intencionalidad de quien escribe puede alejar o atraer participantes y la intencionadamente del lector, puede en este sentido, el hipertexto es también una nueva forma de comunicación, es decir, se construye múltiples miradas entre los participantes, o por decir así en una forma de interacción virtual...
2 ¿Cómo involucrar los medios de la revolución digital en las prácticas pedagógicas?
Para el proyecto de construcción de comunidades literarias virtuales alcance impactos verdaderos en la practica pedagógica se debe partir porque el docente, tutor, entienda, canalice y proyecte el hipertexto como reformulación de la estructura literaria, y no solo que sea capaz de movilizarse en espacios mediáticos, y ya que el uso de la herramienta es parte sustancial para el proyecto.
Respecto al primer ítem se encuentra que la expansión de la Internet se da de manera gradual y lenta, desde el epicentro a las periferias, el ritmo, es demasiado lento. El plan de conectividad se centra en el eje de cobertura y posiblemente esta no responda a las necesidades contextuales.
Por otra parte es simple montaje de salas de Internet sentido en las que no garantizan el acceso real al mundo más educativo. Benéfico de la virtualidad, porque los dispositivos creados necesitan ser repensados y dinamizados, y prestar al servicio de las acciones pedagógicas específicas de cada área del conocimiento.
En ese sentido, en un estudio actual llevado acabo en el Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima: “uso y fines de las nuevas tecnologías de la información “, se puede obtener una idea general de acceso real a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Al rastrear el uso de las herramientas virtuales por parte del tutor con lo cual se indaga las herramientas preferenciales para el uso y se comprobó que el uso mayoritario es el de E-MAIL (100%) con lo cual una herramienta como el hipertexto no es usada dentro de la practica pedagógica real de los tutores aunque la apropiación de las nuevas tecnologías de la información esta planteadas como esenciales en la axiología del modelo.
En este sentido el blog como evolución del hipertexto se puede llevar acabo en la práctica pedagógica. Si se tiene en cuenta que mediante el cual permite cohesionar los momentos evaluativos.
Es decir, puede ser una gran herramienta integrales propuestas desde las dinámicas modernas de la evaluación: heteroevaluación, cohevaluación, autoevaluación ya que es una herramienta virtual, una especie de bitácora que surge como evaluación tecnológica de los diarios personales. Por ello el IDEAD denomina el portafolio de Aprendizaje, el cual debe ser elaborado por los estudiantes y debe reflejar cada uno de los procesos sociales, afectivos y cognitivos que se dan en el marco de un área de aprendizaje, la importancia en la construcción holistica de su conocimiento, ya que cada que el estudiante haga en su blog pueda ser conectado con un dispositivo de interacción permanente que retroalimente su visión, conceptos y motivación. Así mismo la evaluación del portafolio adquiere una dimensión más cierta ya que los miembros de la comunidad virtual adscritos al curso pueden acceder a sus blog y dejan comentarios a cerca del trabajo de sus compañeros; algo casi imposible de realizar en el proceso tutorial debido a los factores antes mencionados.
De igual manera, cada estudiante al contestar los comentarios de los visitantes está dando cuenta de un proceso de autoevaluación, sin necesidad de esperar al fin del curso. Para realizar reflexiones anecdóticas de sus procesos.
3 ¿De que manera el docente de lengua castellana puede potencial el uso social de los medios masivos de comunicación como la radio el periódico etc.?
Consientes que los medios de comunicación de masas ocupan un espacio cada vez más grande en la vida de los niños y de los adolescentes y seguros de que la familia y la escuela, con todas sus deficiencias, son las instituciones que más cercana y más profundamente, actúan en la formación del individuo. Los medios a favor de la educación, se considera como un proceso de crecimiento individual.
La gran ventaja de esos medios en relación con la educación ofrecida en la escuela tradicional es que esta última está fundamentada en la autoridad del profesor, quien la ejerce a través de la disciplina impuesta en clase y a través de de las pruebas para que la evaluación de lo aprendido. Por el contrario, los medios de comunicación utilizan técnicas de persuasión más o menos sofisticadas, pero siempre atractivas y vinculadas a los momentos de diversión y esparcimiento.
Así, están siempre asociados al placer y de esta manera interiorizan los contenidos, sin que la persona se esfuerce por ella.
4. ¿Cómo potenciar la lectura y la escritura en el de la imagen?
Al potenciar los conceptos correspondientes al campo de la lectura se disponen entre distintos números entre historiadores, editores, educadores o psicólogos. Pero un concepto que se ha convertido en meta de una política nacional es el de “habito de lectura”. A través del origen de éste uso viene de la influencia de la psicología de la educación que se refiere a una serie de hábitos inculcados en la escuela. Según el teórico ROGER CHARTIER dice “si porque yo lo entiendo desde el punto de vista de dar a la gente la costumbre de leer y de hacerle de la lectura una practica frecuente que es un sentido un tanto banal de la idea de “hábito de lectura “ -seria el resultado de un programa, de una transformación, cultural” por otro lado, el hábito es la referencia, que utilizan tienen un sentido más particular, que es el de una, interiorización dentro del individuo del mundo social y de la posición que se expresa a través de sus maneras de clasificar , hablar y actuar.
Por lo tanto el texto como imagen tal como lo afirma AGUIRRE “la lectura, como lectura de signos es en cierto sentido también CHARLIER sugiere un tema inmenso porque al tratar de la imagen y el texto, es una primera aproximación, debe evitarse considerar como discursos, a las imágenes. La idea de “leer” una imagen puede entenderse como una metáfora, pero sin olvidar que no es una lectura sino una “lectura“ organizada o pensada según los mismos procedimientos y la mismas teorías de la lectura de un texto pero con un objeto distinto.
Durante los años sesenta, y setenta, me parece ser la del termino, leer o del termino lectura, pues según las referencias de esos años se leían “todas las cosas: paisajes, imágenes, sociedades, etc. Para entendernos, frases utilizarse el termino para con la idea fundamental de que la lectura de un texto pertenece al mundo de las practicas discursivas y no es igual a la “lectura” de una imagen, de un rito o de un paisaje, en efecto, aquí las técnicas y los procedimientos son de la naturaleza”.
Además me parece así que contra la textualización “de toda la cultura debemos, mantener la especialidad de la lectura, como unas practica que se ejerce frente al texto y análisis sus formas propias.
Según plantean ROBER DORNTON después encaramos la cuestión importante aunque no soy especialista en el tema de la relación entre la dimensión propiamente pictórica de la escritura y de la dimensión. Como mediadora de la palabra, viva respecto a su dimensión representativa citado varias cosas a conocer. En el, como en la del sonido, es decir la dimensión propiamente fonológica de la escritura GIOMBATTISTA, VICO, vemos la idea de una historia de la escritura que define la inversión del alfabeto como la inversión esencial porque con el la escritura, se aleja de toda forma de representación de las cosas, los jeroglíficos, o las escrituras pictográficas, a demás que es un medio por el cual la palabra puede escribirse y transmitirse.
Por un lado se considera la función fónicas de las escrituras de tipo simbólico o “directamente” representativo de las cosas; las nuevas investigaciones sobre la escritura mesopotámica, con las primeras formas de escritura, estableciendo la función fónica de las escrituras ideográficas.
Serian el procedimiento inverso de las escrituras simbólicas , que pueden servir de soporte para la palabra parece que ahora hay una tendencia corta contra el vicio y cubre un diagnostico muy distinto del de ellos , pues hay una suerte de superioridad, atribuidas a las escrituras de tipo simbólico en virtud de que son imágenes (tienen un efecto como imagen) y a la vez un soporte fónicos MALLARME no es el único que afirma finales del siglo XIX o el siglo XX intento jugar con las letras a la disposición del texto para producir un efecto que no es el del texto mismo pero que tiene su impacto, en el lector transformando el espectador de una escritura que es el mismo tiempo imagen.
Según planea GOLDIN ¿de lo que viene? y también del pasado, este juego, entre la letra y la imagen en la educación CHARLIER, sí porque, ellos nos llevan a revisar, a fondo esta oposición que viene de una lectura quizás un poco rápida de MCLUHAN, que oponía el libro con textos, a la pantalla con imágenes, pero que era la pantalla de la televisión, de cine, Etc. ¿Y ahora cual es la realidad? La realidad es una pantalla
sábado, 26 de abril de 2014
PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA 3
Preguntas Generadoras
- ¿Qué herramientas se pueden aplicar en la escuela para hacer buen uso de las tics?
| Las herramientas TIC para la educaciónse pueden dividir en tres categorías: la fuente de entrada, de salida y otros. Véase el siguiente gráfico:
|
||||||||||||||||||
Investigaciones a nivel mundial han demostrado que
las TIC pueden conducir a mejorar el aprendizaje del estudiante y los
métodos de enseñanza.Un informe realizado por el Instituto Nacional de
Educación Multimedia en Japón, demostró que un aumento en la exposición
de estudiantes a las TIC mediante la integración curricular de educación
tiene un impacto significativo y positivo en el rendimiento
estudiantil, especialmente en términos de "Conocimiento · Comprensión" ·
"habilidad práctica" y "Presentación de habilidad" en materias tales
como matemáticas, ciencias y estudios sociales.
Sin embargo, puede ver que hay muchas soluciones
de tecnología de la educación impartida en el mundo que pueda causar
confusión entre los educadores sobre cómo elegir la solución TIC
adecuada. Vamos a echar un vistazo a las ventajas y desventajas de las
herramientas TIC en la educación y descubrir qué tipo de solución de las
TIC en la educación es adecuado para lo que su escuela necesite.
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
2. ¿Cuál es la influencia de las redes sociales?
Las redes sociales están desempeñando un papel cada vez más importante en la configuración del comportamiento de los usuarios en la web. Los servicios de redes sociales cada vez cuentan con un mayor tráfico y un uso en constante crecimiento por parte de los usuarios. No cabe duda de que se están convirtiendo en espacios de comunidad, donde los usuarios interactúan con su entorno y acercan distancias. A través de comportamientos individuales podemos comprender el comportamiento del usuario en general. No obstante, cuánto mayor es la cifra de usuarios de una determinada comunidad y menos específica en su orientación temática, de contenido, de servicios, de participación… mayor es la diferencia que encontramos entre unos y otros.
Lo verdaderamente importante en la mayor parte de las ocasiones es interpretar la acción de los usuarios en un contexto en línea con las personas a las que están conectadas socialmente y la influencia que entre ellas se produce. Sin duda, la influencia social en su esencia más pura es la que nos lleva a utilizar este tipo de servicios que la mayor parte de nuestros amigos ya están utilizando, sucumbimos a esa presión social y trasladamos las interacciones a la vida online.
En este sentido, la influencia que sobre nosotros ejercían nuestros amigos o viceversa, se amplifica a nuevos horizontes de contactos. La influencia que ejerce sobre nosotros nuestro entorno, por ejemplo, nos lleva a comprar un producto porque uno de nuestros amigos recientemente compró un producto. Trasladado a la vida online, la influencia nos llevaría a tener en cuenta las recomendaciones que sobre una determinada marca, campaña, producto, servicio… realizan nuestros contactos / amigos en las redes sociales o aquéllas personas que consideramos que cuentan con la opinión acertada, la cual valoramos positivamente, como para dejarnos orientar nuestra propia opinión personal.
La influencia que ejercen determinadas personas sobre nosotros en la vida digital también nos lleva a tener un núcleo determinado de amistades, construidas en función de afinidades comunes. En este sentido, identificar las situaciones en las que la influencia social es la causa de la correlación es determinante. La influencia social determina que una idea, un comportamiento o un producto se difundan a través de las redes sociales como una epidemia.
Para los autores, las redes sociales tienen dos aspectos fundamentales: hay conexión, lo cual tiene que ver con quién está conectado con quien, y contagio, lo que fluye en la red social. Así, señalan cuatro reglas fundamentales:
- Somos nosotros quienes damos forma a nuestra red. Los seres humanos organizan y reorganizan redes sociales continuamente. Como ejemplo, la homofilia, la tendencia consciente o inconsciente a asociarnos con personas parecidas a nosotros. También elegimos la estructura de nuestras redes:
- decidimos a cuántas personas estamos conectados
- modificamos la forma en que nuestra familia y nuestros amigos están conectados
- controlamos en qué lugar de la red social nos encontramos: hacia el centro o hacia los márgenes (espero que no haya dudas del funcionamiento de una red social según la Teoría de los Grafos, en caso contrario os recomiendo empoyar la entrada de la Wikipedia sobre redes sociales)
- Nuestra red nos da forma a nosotros.
- Nuestros amigos nos influyen. La forma de la red que nos rodea no es lo único que importan, aquello que fluye por las conexiones también es crucial. Una de las cosas que más determinan el flujo es la tendencia de los seres humanos a influenciarse y a copiarse entre sí.
- Los amigos de los amigos de nuestros amigos también nos influyen. Si quisiéramos transmitir a un grupo de personas que tiene que dejar de fumar, no las pondríamos en fila y le pediríamos a la primera que dejase de fumar y que pasase el mensaje. Por el contrario, pediríamos a muchas personas que no fuman que rodeasen a un fumador. Esta es la base real de toda la verdadera influencia que ejercen determinadas personas en los servicios de redes sociales en Internet: en ocasiones no es volumen o un medio con difusión lo que dibuja la influencia, sino que son los contactos dentro de una persona dentro de esa red en su conjunto los que hacen que un determinado mensaje tenga éxito, un contenido fluya, un producto logre difundirse en la red…
- La red tiene vida propia. Las redes sociales pueden tener propiedades y funciones que sus miembros ni controlan ni perciben. Para comprender estas propiedades hay que estudiar al grupo entero y su estructura y no sólo a individuos aislados.
Así, es evidente la influencia que otros ejercen sobre nosotros
para actuar de manera similar, ya sea en la moda, en la adopción de una
tecnología, en una acción de Marketing Viral, en el boca a boca (World of Mouth), etc. Y pocos han expresado de una manera tan clara esta serie de conceptos como Malcolm Gladwell en su libro “The Tipping Point” (podéis encontrar un buen resumen, del que he obtenido algún, extracto realizado por Cograf Comunicaciones), en el que realiza un excelente análisis sobre el funcionamiento de las “epidemias sociales”. Para él, “la
respuesta radica en que el éxito de una epidemia social depende
enormemente de la participación en ella de un cierto tipo de persona,
dotada de unos rasgos especiales y poco habituales”. A veces damos
una gran importancia al contenido y olvidamos que lo realmente
importante para su propagación son una serie de elementos y reglas
fundamentales como:
- La ley de los especiales o la clase de personas que desempeñan un papel crucial en la propagación de cualquier información:
- Conectores: Son personas muy hábiles para unir al mundo. Conoce mucha a muchas personas que creen en él, a la gente que hace falta, gente influyente que pertenece a diversos grupos. Tiene mucha imaginación y le gusta comprobar las cosas por sí mismo. Suele ser gregario y simpático. Es muy sociable y le gusta estar en el centro de los acontecimientos.
- Mavens: Son especialistas en información. Son el tipo de personas al que recurrimos cuando tenemos un problema. Los “enterados” están constantemente buscando y compartiendo información. Son muy sociables y todo les produce curiosidad. Las características de los enterados son: consumen información y contenido, les encanta dar consejos sin esperar nada a cambio, asumen seriamente el desafío de dar buenos consejos y se sienten motivados por ayudar y enseñar.
- Vendedores: Son los convencedores del mundo. Los “vendedores” quieren que los demás actúen como les ha recomendado. Un vendedor efectivo es naturalmente exuberante: la gente los encuentra divertidos y los escucha. Disfruta de ayudar a los demás. Es encantador y carismático. Es apasionado y le encanta su trabajo. Sabe aprovechar todas sus habilidades y técnicas de persuasión. Es muy expresivo: sabe transmitir ideas y pensamientos. Es gregario y simpático.
- Tanto conectores como enterados y vendedores son necesarios para desatar una epidemia
- El factor gancho: la importancia de lo que tiene gancho y lo que no. Para provocar una epidemia, las ideas tienen que ser memorables e incitarnos a actuar.
- El poder del contexto: toda epidemia social está sujeta a las condiciones y circunstancias del momento y del lugar en el que ocurre. En este sentido, las personas somos extremadamente sensibles a lo que ocurre a nuestro alrededor.
PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA 2
Preguntas Generadoras 2
- Que es la sociedad del conocimiento y como influyen los medios masivos en su desarrollo
Los medios de comunicación de masas, tal como existen hoy en nuestra sociedad en particular, tienen una estructura de control bastante singular, un conjunto particular de normas institucionalizadas que los vinculan con sus públicos y lectores, y ciertas formas de características de contenido. Han elaborado tipos específicos de apoyo financiero y relaciones claramente definidas con otras importantes instituciones sociales, como el gobierno. Todos ellos han experimentado, en mayor o en menor grado, una serie bastante reiterada de problemas, con conflictos surgidos entre sus propios objetivos y los objetivos, las aspiraciones y las esperanzas de aquellos cuyos gustos culturales y cuyas formaciones educativas han sido sustancialmente superiores que los del ciudadano común. Finalmente, sus esquemas de desarrollo han sido bastante similares entre un medio y otro.
Cada uno de los medios fue, desde el punto de vista de la familia común, un nuevo dispositivo que cabía adoptar o rechazar, como forma de tecnología dentro del hogar, o, cuando menos, como una innovación que requería que la familia adoptara nuevos modos de conducta. Aunque los medios de masas de hay están sumamente vinculados al estímulo de una conducta de innovación, también pueden ser considerados por sí mismos como novedades. Un estudio de sus esquemas de adopción, así como las variables sociales y culturales relacionadas con su difusión, puede revelar algunas de las maneras en que la sociedad llega influir y moldear significativamente sus medios de masas.
No necesitamos retroceder mucho en el tiempo para encontrarnos con una sociedad carente de medios de comunicación de masas. Existían periódicos de circulación limitada, ciertamente, pero tendían a diferir marcadamente en su contenido, precio, público, método de distribución y tirada, frente a los posteriores periódicos de una gran masa de lectores. El cine y los medios de difusión (tanto la radio como la televisión) poseen un dilatado historial técnico, pero como dispositivos que desempeñen un papel en la conducta de la familia común frente a la comunicación, son innovaciones de este siglo.
Una plena comprensión de cómo nuestros diversos medios de comunicación llegaron a existir en sus respectivos momentos requiere el establecimiento de normas recurrentes que han aparecido durante su crecimiento y demanda la atención sobre tres cuestiones importantes:
- ¿Qué elementos tecnológicos u otros rasgos culturales se acumularon, y de qué manera, para combinarse en los nuevos complejos culturales, como el periódico de circulación de masas, el cine, la radio, o la televisión?
- ¿Cuáles fueron las condiciones sociales y culturales de la sociedad en que se produjo esta acumulación y cómo crearon esas condiciones un clima favorable al surgimiento y la difusión amplia de la innovación?
- ¿Cuáles
han sido los esquemas de difusión de las innovaciones en toda la
sociedad, y qué condiciones sociológicas están vinculadas a sus tasas y
formas de crecimiento?
Aunque la capacidad en el uso de nuestros medios modernos de comunicación no provoca un profundo respeto, la comunicación de masas es un proceso realmente importante dentro de la sociedad moderna. Los medios hacen algo más que divertirnos. Nos aportan un flujo de información que es esencial para nuestro sistema político, para nuestras instituciones económicas, para los estilos de vida cotidianos en cada uno de nosotros, e incluso para nuestras formas de expresión religiosa. Dada la profunda dependencia de las sociedades contemporáneas frente a los medios de masas, éstos son digno objeto de un examen intenso y especializado. Puede ser mucho más importante conocer las influencias de la comunicación de masas en nuestras vidas individuales y colectivas que desarrollar el conocimiento sobre muchos otros temas estudiados por diversos hombres de ciencia. A todos nosotros nos importa mucho que nuestra conducta cotidiana sea moldeada por lo que leemos o por lo que vemos en la televisión.Con la aparición y aceptación de los medios de comunicación de masas, comenzó a aumentar marcadamente el ritmo de la actividad comunicativa humana. En la primera década del siglo XX, el cine se convirtió en una forma de diversión familiar. Ello fue seguido en la década de 1920 por el avance de la radio hogareña y en la de 1940 por los comienzos de la televisión doméstica. Al comenzar la década de 1950, la radio había alcanzado el punto de saturación en las casas, con receptores adicionales en los automóviles. Se llegó a una múltiple penetración, con receptores radiofónicos para los dormitorios y la cocina. Al finalizar la década de 1950 y comenzar la de 1960, la televisión comenzó a aproximarse a tal saturación.La entrada del periódico, del receptor de radio, y del aparato de televisión en el hogar del ciudadano común representa un cambio tecnológico que tiene, para la gente común, un significado muy importante; pudiendo perder de vista el hecho de que tales logros en el campo de la ciencia son ajenos a las actividades cotidianas de la mayoría de nosotros. El televisor y los demás medios son innovaciones en cuyo derredor los seres humanos organizan sus vidas de diferentes modos, debido justamente a su presencia.Aunque los especialistas en la investigación sobre comunicación no han llegado a una plena comprensión del impacto que los medios de masas están causando sobre los aspectos psicológicos, morales, económicos, políticos, creativos, culturales y educativos en la vida del individuo común, han comenzado, en cambio a acumular una base de datos de investigación que contribuirá a la comprensión de estos temas. A medida que cada uno de los principales medios de comunicación fue surgiendo en nuestra sociedad, se convirtió en objeto de controversias y debates considerables. Los diferentes medios han sido acusados de: - Rebajar el gusto cultural del público
- Aumentar las tasas de la delincuencia
- Contribuir a un deterioro moral general
- Empujar a las masas a una superficialidad política
- Suprimir la creatividad
Esta
es una lista negativa, y si los aparatos, en apariencia inocentes,
colocados en nuestras salas, fueran realmente culpables de estas
monstruosas influencias, corresponde desde luego que se les considere
con alarma. El problema es que los defensores de otros puntos de vista
opuestos sostienen que nuestros periódicos, radios, televisores, y
afines no son insidiosos recursos del mal sino, por el contrario,
nuestros servidores, puesto que:
- Denuncian el pecado y la corrupción
Teniendo en cuenta en cuanto la industrias culturales’’ podemos afirmar que los avances tecnológicos influyen en los comportamientos de los consumidores quien adquiere los diferentes elementos.
En gran parte la forma en que los diferentes actores educativos interpretan, redefine, filtran y dan forma a los cambios propuestos.
Es así como armando silva que se habla de cambios no solo social sino al interior mismos de los discursos y horizontes espiteomologicos de la ciencia humana de la filosofía y el arte.
En donde los medios de comunicación a empezado hacer parte disponible en la vida del ser humano en donde se ha convertido en herramientas facilitadotas de aprendizaje y la facilidad para interactuar
Nos comunicamos con cualquier persona en el mundo.
Las huellas que han dejado ciertos textos fundamentales en la construcción de un teoría de la sensibilidad, dé sus modos y medios de expresión, a partir de preguntas, replica y sospecha acerca de la comunicación. Se dirige por ello especialmente a los investigadores de la ciencia social, política y comunicacionales de América latina.
Donde Martín Barbero y armando silva nos dice que las fronteras las vecindades y las topografías no son solo las mismas de hace apenas diez años ni seta claras las ideas de información – sociedad a la innovación tecnológica mientras que la comunicación se desplaza y aloja en campos.
El lugar que ocupa el estudio de las comunicaciones en la historia de la ciencia no es tribal, ni fatuito, ni nuevo. Aun que antes de Newton esas problemas eran correctamente en la investigación de Fermat, huyghens y leibnitz, todos ellos compartían el interés por una ciencia cuyo centro no era la mecánica si no la óptica de la comunicación de imagen.
Donde hace parte de nuestra identidad como seres sociales que necesariamente intercambiamos ideas proponemos cambios, soluciones, conflictos y ante todo la proximidad humana la esencia de vivir.
Por ello los debates sobre las diferententes formas de los medios masivos., siempre han formado de la agenda de trabajo.
E l desarrollo tecnológico facilita a graves de su acelerada actividad a nivel general diversificando conocimiento en gra parte la forma en que los diferentes actores educativos interpretan, redefine, filtran y dan forma a los cambios propuestos en las escuelas tecnológicas en su uso masivos. La publicidad, como genera beneficios para las accionistas y como sirve como instrumento de propaganda control social y político.
Las teorías de contexto social, siempre en un plano más conceptual que metodológico, es un tema de años con nuevos retos. Convencidos que la plantación para el desarrollo no se puede diseñar, implementar, ni evaluar en abstracto, sino en situación económicas, políticas, tecnológicas, y culturales definidas, los contextualiza cree que en le mismo proyecto de desarrollo deben hacer esfuerzos por estudiar contingencias relacionadas con la economía.
La relación entre los medios de comunicación y la sociedad la información aparece por tanto la forma de una disociación contradictoria que es difícil explicar sin considerar la definición del proyecto de la sociedad de la información, el contexto en que evoluciona los actores que construyen la sociedad de la información y los de safios que plantea la tecnología
En vez de una perspectiva científico-individual, la investigación en contexto describe, analiza e interpreta realidades histórico-sociales apelando a la comparación de casos o situaciones equivalentes en distintos momentos y escenarios. A la comunicación del desarrollo.
Además de estos, la reciente revolución viene cuestionar al medio masivo respeto a su propia definición y redefine su papel en términos completamente. En una sociedad de la información.
Según esta lógica, los medios no están vendiéndoles información a los ciudadanos, en esta medida, los contenidos resultan vendiendo, por un lado, los medios de comunicación de masa. La cultura parte de los proyectos que los medios elaboran por que son la base o principio de crear una expectativa de redemanda y oferta hacia quien se debe dirigir determinado productos, en este estudio de factibilidades o mercadeo las arroja doctos claves para la continuidad y éxito en el logro de los objetos.
Philip shlesinge. Medio, orden político e identidad nocional. Los medios
De la comunicación influyen en la perdida de la identidad nacional , generando una culturización y perdida de las raíces. La perdida dela identidad da lugar.
Marshall mcluhan. El medio es mensaje, el poder formador de los medios son los propios medios estos crean el saber cultural propio de cualquier sociedad.
Dean maccannell. la estructura reexperiencias culturales, la vida social
Dominio publico y existente en el cine, la retórica política, la cosmografía, las tiras cómicas, un medio es un instrumento que conecta un modelo con su influencia.
3. Como se engrana la literatura a los medios y como se transforma a partir de los medios.
La cultura es un fin deseable por si mismo porque dota de significado la existencia humana, porque fundamenta el justo sentido del desarrollo humano y de susobjetivos específicos: aumento de la producción y del consumo, reducción de lasdesigualdades sociales, ampliación de las capacidades personales de elección yconservación del medio ambiente. Se llega a considerar la cultura como unanueva ecología que busca su globalidad en el desarrollo de las tecnologías delconocimiento y de la información. El surgimiento de los medios de comunicacióncambio de manera radical la manera en que las formas simbólicas eranproducidas, trasmitidas y recibidas por los individuos. A este proceso se le denomina mediatización de la cultura moderna, ya que Las figuras que aparecen como: la televisión y en el cine se convierten en un punto de referencia para muchas personas que comparten una memoria colectiva, producto de la cultura mediatizada. Por lo tanto los medios de comunicación producen y pone encirculación todas aquellas formas simbólicas que la caracterizan, es imposible desligar a las sociedades actuales de las actividades propias de las industrias delos medios. En conclusión, los medios de comunicación y la cultura de masas sonelementos inseparables del aparato ideológico del Estado.
4. Que es uso social de los medios y como se involucran en el proyecto educativo.
El uso social de medios de comunicación e información en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo. La Revolución Educativa propone mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase. Maestros y maestras son los ejes de este proceso para el tránsito de la enseñanza al aprendizaje."Estamos en una sociedad mediática donde nos encontramos con unas nuevas formas de comunicación y con un mayor número de mensajes. En ese sentido,todo el sistema educativo debe orientarse hacia una mejor comprensión de estos lenguajes y hacia la incorporación de estos medios en el aula de clase", afirma Sonia Cristina Prieto, directora de Calidad Educativa de Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación.El Ministerio adelanta el proyecto de uso pedagógico de medios electrónicos,radio, televisión, video, cine e impresos en las prácticas pedagógicas de los maestros. En el marco de la política de calidad, sus objetivos se orientan a mejorar el desarrollo de las competencias de los estudiantes colombianos en lo que se refiere al acceso a estos medios y, sobre todo, al fortalecimiento de las habilidades y las competencias de los maestros para el uso eficaz de estos recursos en sus prácticas pedagógicas.Son múltiples los usos que los maestros pueden hacer de los dispositivos mediáticos. "Más allá de los contenidos emitidos a través de los medios, los mensajes que transitan son representaciones de la sociedad ya que el medio está ahí como un recurso útil para agregar valor a la educación, en la medida en que permite aterrizar, a los contextos de la vida cotidiana, los contenidos y las habilidades que se adquieren en la escuela. 5. Cada medio y sus lenguajes particulares permiten, en un mayor o menor grado, el desarrollo de unas u otras competencias. Un maestro tiene a su disposición una banico de posibilidades y recursos para seleccionar, de acuerdo con el reto pedagógico al que está enfrentado. Hoy se vive con los medios de información y comunicación en todas las esferas de la vida cotidiana. En este sentido, desde la educación no se puede crear un antagonismo con los medios, ni satanizar los mensajes que están allí. Educar es un oficio que obliga a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática:aprender a trabajar pedagógicamente con los medios.Entonces se define que los medios masivos se involucran en el proceso educativo de una forma gradual no para no hacer clase sino para aclarar el tema que en ese momento se trabaje en clase; además, de ser una ayuda audiovisual, se debe generar una actitud docente que busque el mejoramiento de su alumnado no su simple distracción.
SUSTANTIVO Y ADJETIVOS
Sustantivos y adjetivos
Las palabras que representan o nombran algo, se llaman sustantivos: lápiz, computadora, máquina, Mario, primavera, aceite, González, perro, duende, libro, maleta, Valeria ...
El sustantivo
es el nombre que le damos a las cosas, las personas, los animales o los
lugares, es decir, es la palabra que sirve para designar a todos los
seres, reales o imaginarios.
Hay diferentes tipos de sustantivos. La primera clasificación es la de sustantivos propios y comunes.
- Propios son aquellos que se usan para nombrar individualmente a las personas, animales o lugares; para distinguirlos de otros; por ejemplo: México, Damián, Ricardo, María, Chiapas, Cuernavaca, etc.
La primera letra de los sustantivos propios siempre se escribe con mayúscula.
- En cambio, las palabras mamá, papá, ciudad y mascota son sustantivos comunes porque no designan a un ser en especial.
Los sustantivos también se clasifican en concretos y abstractos:
- Los concretos se refieren a seres reales. Por ejemplo, lápiz, cuaderno, manzana.
- Los abstractos son las palabras que indican cualidades, emociones o ideas, es decir, cosas que no se pueden tocar. Por ejemplo, bondad, tristeza.
Los sustantivos individuales designan un solo objeto o ser. Por ejemplo, casa, animal, calendario.
Los sustantivos colectivos sirven para denominar conjuntos de seres con una palabra que se escribe en singular. Por ejemplo, ganado, docena, piara, recua, bandada.
Los adjetivos son las palabras que nos explican cómo es el sustantivo que está antes de ellas. Reciben el nombre de adjetivos calificativos,
precisamente porque nos dicen una cualidad del sustantivo. Gracias a
ellas sabemos que las paredes estaban sucias o que la pata era peluda.
Los adjetivos son muy importantes en las descripciones, las enriquecen y embellecen. Ejemplo:
"Hace mucho tiempo, en un país muy lejano, hubo una hermosa niña que además era inteligente y muy querida por todos, porque su encantadora sonrisa hacía dichoso a quien la veía. Un extraño día desapareció. Dicen que se elevó hasta el cielo infinito y se convirtió en estrella."
A su vez, un sustantivo puede aceptar uno o más adjetivos calificativos. Por ejemplo:
Juguete a divertido, prestado, pequeño, bonito...
Amigos a buenos, recientes, queridos, grandes...
Jardín a enorme, florido, amplio, encantado...
Avión a ligero, carguero, particular, veloz...
En el uso de los sustantivos y los adjetivos calificativos, se debe tener atención en que si el sustantivo está en plural, el adjetivo también debe estarlo o si el sustantivo es una palabra femenina, el adjetivo también deberá ser femenino. Por ejemplo:
Una cara alegre
Una televisión descompuesta
Una rosa roja
Los Adjetivos
y los Sustantivos
|
| El enorme
tiburón blanco. El enorme tiburón blanco es tan feroz que muy pocas personas se atreven a enfrentarlo. Sus grandes mandíbulas están provistas de filosos dientes que pueden atrapar un delfín o incluso otro tiburón. Los científicos piensan que los tiburones blancos pueden vivir más de 100 años. Observa el texto anterior, hay palabras en azul y otras en naranja. |
Los adjetivos: Nombran cualidades o estados del nombre al que van unidos, o limitan y concretan su significado, también son palabras independientes de uso corriente, que no nombran simplemente una cualidad, sino que la expresan además en grado comparativo o superlativo. Estos son adjetivos: Enorme, blanco, feroz, grandes, filosos, blancos |
| |||||||||||||
Los sustantivos: Designan elementos de la realidad que tienen existencia material ( como DELFÍN), o intelectual (como AGRESIVIDAD), identidad genérica (como ESCUALO). Estos son sustantivos: Tiburón, personas, mandíbulas, dientes, delfín, científicos, tiburones. Los sustantivos pueden ser singulares o plurales, concretos o abstractos. Dar clik en el siguiente enlace para practicar la utilización de los mismos: Tambien puedes ver algunos videos que te ayudaran: |
IMPACTO DELOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Los Adolescentes y la Televisión
La forma de pensar de los adolescentes experimenta una revolución que se inicia, aproximadamente, a los once años. Los niños más jóvenes pueden captar puntos de vista ajenos siempre y cuando sean conocidos y verificables. Los adolescentes pueden tomar en consideración diversas perspectivas acerca de casos hipotéticos y ajenos a su experiencia.

No todos los jovencitos de quince años piensan como los adultos, y no todos los adultos alcanzan la etapa de las operaciones formales. Sin embargo, en la adolescencia el
razonamiento deja de centrarse en lo obvio y adquiere consciencia los
aspectos más complejos. Esta manera más profunda de ver la vida tiene
una relación importante con la manera en que los adolescentes entienden
los mensajes de los medios de comunicación.
Los adolescentes necesitan saber que forma parte del continuo proceso humano. El aislamiento de la adolescencia se reduce cuando los adolescentes se vislumbran en el trabajo, con una familia o como parte de una comunidad. Esta es la razón por la cual a los adolescentes les interesan tanto las películas y programas de televisión que se refieren a las carreras profesionales, las relaciones y los problemas sociales.
En
realidad, los medios de comunicación y en particular la televisión,
no les proporcionan a los adolescentes las experiencias que les podrían ayudar
a desarrollar sus procesos de pensamiento y
a sentir que están en un mundo racional. Los padres que alimentan a
sus hijos adolescentes a que piensen detenidamente modelándolas la reflexión y
esperando que actúen de la misma manera, favorecen el desarrollo intelectual.
Ejemplo vivo lo sucedido en la masacre sucedió el 20 de Abril de 1999. Acabo con las vidas de 15 personas y alteró para siempre el pueblo de Littleton, colorado.
Conclusión
De acuerdo a lo escrito anteriormente,
se podría decir, que en realidad los medios de comunicación no tienen un cien por
ciento de la responsabilidad en cuanto a las atribuciones que se les
hacen, con relación al comportamiento manifestado por los niños y adolescentes, ya
que en este sentido es muy importante la educación que
puedan proveer los padres y representantes en el momento de estar observando el
programa.
Esto nos pone a reflexionar, de
que la misma forma que el hombre nos ha dado para el crecimiento tanto personal como colectivo, también nos ha quitado, ya
que, a través del proceso de globalizacion que estamos viviendo en la actualidad, nos
pide insertarnos en una cultura global y dejar a un lado nuestra cultura
propia como país.
En definitiva, existe un factor
muy importante para que esta comunicación a través de los medios no sea tan violenta,
y es la orientación que deben de dar los padres y representantes a sus hijos,
ya que ellos lo que van a dar información de cuál es la situación del país o
del mundo entero, es responsabilidad de la persona mayor de ayudar al menor a dirigir esa
información y no copiar lo negativo como modelo para su formación.
Efectos psico-sociales que los medios de comunicación social y multimedia producen en niños y jóvenes
En
estudios realizados por especialistas se ha evidenciado de forma
contundente, que las imágenes de violencia en televisión, películas,
vidéos y juegos de computadora, producen a corto plazo efectos
negativos: temores, excitación alteraciones en el pensamiento y control
de las emociones; incrementándose la probabilidad de
conductas agresivas en niños y adolescentes. los siquiatras que han
estudiado los efectos de la violencia en la televisión han llegado a
la conclusión de que los niños pueden:
- Imitar la violencia que observan en la televisión.
- Identificarse con ciertos tipos, caracteres, victimas o victimarios.
- Volverse inmunes al horror de la violencia.
- Aceptar la violencia como forma de resolver los problemas.
Recomendaciones para las familias:
1. Seleccionar
los programas cuando los niños sean pequeños, y hacerlo conjuntamente
cuando son mayores.
2. Recordar que es indispensable dosificar el tiempo de visión. de una a dos horas diarias.
3. Los niños menores de dos años no han de ver televisión.
4. No sacrificar por la televisión la realización de otras actividades.
5. Hacer comentarios y criticas sobre los programas.
6. Alertar a los hijos sobre los efectos de la publicidad.
7. No enchufar la televisión durante las comidas, seria desaprovechar para el dialogo uno de los pocos.
8. Disminuye el rendimiento escolar de los niños y jóvenes.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


